Los secretos y curiosidades del Roscón de Reyes
Aunque ya estamos finalizando las fiestas navideñas, aún nos queda un importante e imprescindible colofón. ¿Quién no es capaz de ilusionarse ante la llegada de SS.MM. los Reyes Magos de Oriente? Además, la llegada de Sus Majestades no sólo viene acompañada de regalos, sino también de uno de los dulces más típicos del año: el Roscón de Reyes.
Esta delicia gastronómica tiene muchos alicientes: por un lado, hoy día hay para todos los gustos. Múltiples rellenos y composiciones, de forma que hasta las personas celiacas ya pueden disfrutar de este manjar navideño. Y por supuesto, el regalito y el haba que, según la tradición, deben de estar escondidos en el interior.
Pero, aparte de estos datos sobradamente conocidos, la tradición del Roscón de Reyes tiene algunos secretos.
Dulces sueños: el secreto mejor guardado del Roscón de Reyes
Si repasáis las diferentes recetas tradicionales del Roscón de Reyes, veréis que hay un ingrediente fundamental. Un ingrediente que a ojos del inexperto puede pasar desapercibido, pero que le da su característico sabor a este dulce. Se trata del Agua de Azahar. Y su misión va mucho más allá de darle ese saborcito tan típico: el agua de azahar se usaba mucho antiguamente para ayudar a que los niños se durmiesen. ¿Adivináis la poderosa y fundamental misión que tiene el Agua de Azahar en el Roscón de Reyes?
A nivel internacional
Aunque muchos piensen que el Roscón de Reyes es una tradición típicamente española, en realidad no es así. Es más, su origen es francés, la dinastía Borbona la importó a nuestro país.
Y no sólo eso, sino que consume en países como Portugal (bajo el nombre de Bolo Rei), Colombia y México (donde se le conoce como Roscón de Reyes) y Nueva Orleans (allí recibe el nombre de King Cake). En Francia, donde nació nuestro dulce protagonista, recibe el nombre de Gâteau des Rois.
Tontolaba, una expresión “roscona”
Seguro que alguna vez habéis escuchado ese término despectivo para referirse a alguien. Lo que no todo el mundo sabe es que el origen está en el haba que se oculta dentro del Roscón de Reyes. Así, al que le tocaba ese dichoso relleno, se convertía en el tontolaba. Hoy día la tradición es que el tontolaba pague el roscón, pero antiguamente el haba tenía otras connotaciones más afortunadas, pues se simbolizaba con ella la fortuna y la fertilidad.
¿Conocíais estas curiosidades del roscón de Reyes?
Saludos, Sandra
Imagen: Pinterest
Post your comment