fbpx

Estilo de vida

huesos-de-santo

Los Huesos de Santo, una tradición española muy dulce

El día de Todos los Santos es muy especial por ser una cita ineludible para recordar a nuestros difuntos. Y, aunque el acto más representativo es ir al cementerio a dejarles flores, hay otras tradiciones. Una de ellas, como no podía ser de otro modo, es gastronómica: los Huesos de Santo. Este postre de mazapán da un toque muy dulce a este día que, para muchos, es un poco amargo.
Otro dulce muy común son los buñuelos, pero hoy quiero hablaros del primero. Hace poco me hablaron de su origen que, aunque no es muy preciso, creo que puede interesaros.

El origen de los Huesos de Santo

Por un lado, los expertos en gastronomía sitúan su origen en el siglo XVII. Esta fecha coincide con la consolidación, en repostería, del uso del mazapán.
Sin embargo, comerciantes especializados en el postre afirman que los huesos de santo datan de la época en que convivían en Europa el cristianismo y paganismo. Fue entonces cuando un monje creó este postre con forma de hueso y base de mazapán, aprovechando que la festividad coincide con la temporada de la almendra. Pero sobre todo, lo hizo para restar protagonismo a la celebración pagana del Año Nuevo Celta, que coincidía con el Día de Todos los Santos.
Además de su origen, os interesará también su composición. Como muchos sabréis, los huesos de santo son unos cilindros alargados hechos de mazapán, cuya preparación es bastante laboriosa. El interior de esta masa de almendra y azúcar está relleno de un delicioso almíbar de yema. Sin embargo, hay otros rellenos menos tradicionales pero también populares como el chocolate, fresa, coco, crema… Sin duda este postre está hecho para los más golosos y para todos los gustos.
Si sois de los que preparáis este postre tan español, me encantaría saber cómo lo hacéis. ¿Lo rellenáis de alguna forma especial?
Saludos, Sandra

Comentarios

Comentarios

Menú