¿De dónde viene «se te va la pinza»?
Muchos dichos y refranes populares están en nuestras vidas a diario, pero nunca nos preguntamos su origen. Esta semana, mientras estaba tendiendo la ropa, me planteé el origen de la frase “se te va la pinza”, que viene a significar lo mismo que “se te va la olla” (no dejéis de leer el origen de esta expresión en el enlace porque es muy curiosa). Entre las personas a las que pregunté todos me respondieron algo parecido: “Si tienes colgada la ropa y se cae la pinza, la ropa se descoloca”. Y hasta la Real Academia de la Lengua Española (RAE) me dio otra visión de su origen: “no hemos encontrado ninguna explicación relativa a una anécdota concreta para esta expresión, propia del español peninsular moderno y perteneciente al registro coloquial e informal. Puede entenderse como metafórica, en el sentido de que las pinzas sirven para hacer las conexiones necesarias para que algo funcione, de modo que al irse la pinza se pierde la conexión y el sujeto hace locuras o se comporta de forma anómala”. Curioso, ¿verdad?.
Dicen que si lo bueno es breve, es dos veces bueno, pues a mi me encantan los chistes cortos, y este caso hay uno que nos viene “como anillo al dedo”:
Estos son 2 sábanas, y una de ellas se empieza a mover.
Y la otra le pregunta:
¿Pero qué te pasa?
y la otra le contesta:
¡¡¡¡Que se me va la pinza!!!!
Y es que hay dichos populares de muy curiosa procedencia como los siguientes:
– No hay tu tía (tutía): esta expresión la empleamos a la hora de reconocer que algo no tiene solución, pero podría decirse que está mal escrito ya que, tiene su origen en un ungüento medicinal que se aplicaba como remedio para todos los males: la «atutía» o «tuthía», esta era una mezcla de óxido de cinc y otras sales metálicas utilizada por los árabes con fines oftalmológicos. El dicho «no hay tu tía», derivación de «no hay atutía», se empleaba para admitir que una enfermedad no tenía remedio ni siquiera aplicando el preparado.
– Cortar el bacalao: Durante mucho tiempo el bacalao fue considerado un alimento básico, donde el jefe del linaje era el elegido para la misión de cortarlo. Así, el cabeza de familia es sinónimo del que «corta el bacalao», por su misión de mandar en una sociedad o grupo de personas.
¿De qué dicho conoces su origen? Compártelo en Facebook con todos los seguidores de San.
Saludos,
Sandra