Curiosidades del tradicional Belén que no sabías
¡Llegó la Navidad! Y si sois como yo, seguramente no concebís esta fecha sin tener en casa un clásico Belén. Y es que se trata de un elemento fundamental en la mayoría de los hogares españoles durante las fiestas. Pero ¿tenemos claro su origen y el significado de algunos de sus clásicos elementos?
¿Cuál es el origen del Belén? Se dice que en 1223 San Francisco de Asís convocó a los feligreses a la Misa del Gallo. La Eucaristía se hizo alrededor de una figura del Niño Jesús moldeada por el propio Santo. Cuenta la leyenda que en el momento más solemne, la figura del niño cobró vida. Por esta historia se le atribuye a San Francisco de Asís la tradición del Belén.
¿Cuándo se debe quitar? En algunos hogares, el Belén se desmonta después del 6 de enero. Sin embargo, los expertos en esta tradición señalan que el Belén debe estar al menos hasta el 2 de febrero, día de la Candelaria cuando se conmemora la presentación de Jesús en el templo.
La figura de niño se coloca el 24 de diciembre. Tradicionalmente la figura del niño debe ser mostrada la noche de Navidad. En mi casa la colocamos desde el día en el que montamos el Belén. Sin embargo lo cubrimos con un pequeño pedazo de tela hasta la Nochebuena.
El movimiento de los Reyes Magos. La historia real de estas figuras han generado mucha controversia. De lo que sí se tiene certeza, en los hogares belenistas, es que las figuras de los Reyes Magos deben moverse para representar el recorrido que hicieron hasta llegar a ver al niño Jesús el 6 de enero. Ese día, los reyes ya deben estar frente al niño.
Personajes curiosos del tradicional Belén
La Machorrita. Se trata de una una cabra engalanada que se representa en algunos belenes extremeños. Es además protagonista de una fiesta tradicional que se celebra en la víspera de Navidad.
El Caganer. Es una figurita típica de Cataluña y de la Comunidad Valenciana. La imagen hace referencia a cultos relacionados con la fertilidad del campo.
La castañera. Es un personaje femenino típico del Belén madrileño. Se remonta a la una época en la que los romanos cultivaban la castaña en grandes terrenos y la convertían en la base de la alimentación de aquel tiempo.
¿Conocíais todas estas curiosidades del tradicional Belén? ¿Sabéis alguna más? Si es así, coméntame aquí.
Saludos Sandra,